Quinta Bienal Latinoamericana, New York, 2016.

Por Maylin Pérez Parrado

“Para mí, lo ideal no es, por el contrario, más que lo material traducido y traspuesto a la cabeza del hombre”.

Karl Marx (El Capital)

Bernardo Navarro es un artista cubano radicado en Nueva York que hasta hace poco tiempo enmarcó su obra dentro de la crítica sociopolítica hacia el gobierno de Cuba; específicamente recurriendo a la imagen del líder de la Revolución: Fidel Castro. Así lo evidencian sus series Political Series o History of Cinema, respecto a dicha tendencia en su obra escribió: “My series of political works come from the experience of being born and growing up in Cuba during the Cuban Revolution lead by Fidel Castro. My paintings are a narrative of historical events. I am fascinated with the idea of a propaganda machine and the way the government has used repetitive images and words to communicate with the citizen (…)”.

Con la presente obra, titulada Das Kapital, el artista no rompe directamente con su discurso político social, lo que varía es su eje crono-tópico. La pieza es una instalación que consiste en una prensa para presionar objetos, forrada por dólares americanos y, en perfecta tensión equilibrada, presiona doce huevos de codorniz colocados sobre el libro Das Kapital, de Karl Marx. La vulnerabilidad económica de una sociedad controlada por el dinero y sus variadas proveniencias: Capital vs Capital. Es un discurso que nace de la inquietud del artista respecto a la avaricia del poder. Depredadores se comen unos a otros sin importar la fragilidad del objeto / sujeto. Como subtexto podría sugerirse un argumento existencial por parte del autor, un análisis sociocultural de la “mercancía del valor”, no constituyendo como ley motive una crítica a la obra El Capital, sino a su descontextualización partiendo de la avaricia individual en cualquiera de las sociedades actuales globales. Las interpretaciones podrían ser varias, de ahí el carácter polisémico del arte.

Hay un elemento interesante desde el punto de vista del sujeto – creador. Lo cual radica en su preocupación y sugestión del comportamiento humano en función de los medios sociales, en este caso, el artístico. Trascolando la pieza a otras interpretaciones se atisba lecturas “diferentes” obre la misma. ¿Alguna vez quién fue o actuó como prensa ahora es uno de esos huevos presionados, o viceversa? Las relaciones de poder en el campo de arte están dadas no sólo por el quién, dónde y cuándo, sino también por el cómo. Das Kapital es un llamado a la reflexión humana sobre los valores éticos y las posiciones socioeconómicas según la experiencia individual. La obra se aleja del texto histórico – político para explorar una crítica más bien sociocultural, separando las funciones sociales del arte del propio artista o agente transmisor.

En Art After Philosophy, texto escrito por Joseph Kosuth en 1969, el artista conceptualiza el arte a partir de una instrumentación teórico – crítica. De esta manera introduce su visión de desmaterialización de la obra de arte como un concepto, al mismo tiempo que incorpora materiales tecnológicos avanzados en sus procesos creativos.

Influenciado por el arte conceptual de Kosuth, los elementos simbólicos forman parte de una conciencia social artística. La obra Gracias Kosuthexpone una situación que obedece a un discurso introspectivo del artista: el verbo que te mata para salvarte después. Un serrucho colgado en la pared al cual se le han añadido letras de color dorado, la anterior descripción obedece a la expresión: “serruchando el piso”, o, más contextualizada “serruchando sueños y emociones con la lengua que todo lo serrucha”. La crítica deconstructiva en detrimento del ser humano desplaza todo un arsenal textual rico en decodificación. Un Yin Yang del lenguaje donde la lengua que castiga puede ser serruchada hasta convertirse en veneno total para elalma. Hay un aparente sarcasmo intencional en esta pieza que no pretende esconder su argumento. Según la descripción del artista: “El uso del oro en las letras porque la palabra ha de ser limpia y pura para que construya. El oro ha sido usado por diferentes culturas para representar lo sagrado, el oro nunca obscurece o marchita… una vez que se desvanece la palabra banal o espuria, vuelve a su estado puro y limpio”. En la mayoría de los círculos sociales, incluyendo el entorno artístico, habitan rivalidades (tanto físico como mentales) que van en detrimento del artista / ser. Tales rivalidades entorpecen el proceso creador y se quedan al nivel de sentimientos por encima de la razón: la envidia, el complejo de inferioridad, los celos, y hasta se podría agregar la poca solidaridad de unos con otros son elementos que van con la expresión “sad but true”.

Iconográficamente la bandera de los Estados Unidos ha sido expuesta en diversos materiales y discurso dentro del arte contemporáneo americano y cubano – americano. La historia de esta obra, titulada Sold out, comienza en un cartel de un anuncio “For Sale”. El artista lo encontró tirado en la calle e inmediatamente le adjudicó un look vintage. Mediante un proceso de limpieza, Navarro se dio cuenta que aparentemente por su físico, éste cartel había sido utilizado varias veces para promocionarventas. Luego descompuso el objeto (descascarando la madera, cuatro listones), selló y pintó la bandera americana manipulando los colores, jugando con el lenguaje que ya existía llevando a la pieza a un nivel estéticamente definido por el artista según su gusto personal. ¿Por qué no colocar estrellas en la obra? ¿Acaso se trata de la no incorporación de un objeto a la venta? Se asoma una vez más el arte conceptual y lo estético parte de una intertextualidad a partir de las elaboraciones artísticas de Jasper Johns, uno de los artistas americanos más influyentes durante la segunda mitad del siglo XX, conocido por sus obras del Expresionismo Abstracto, el Arte Pop, el Arte Conceptual y la influencia del Dadaísmo, así como el Minimalismo.

Tanto Das Kapital como Gracias Kosuth y Sold out, constituyen una exploración temática del artista que parte de una satisfacción personal. El uso del objeto para sostener la idea incita al diálogo con el espectador (pasivo / activo), sosteniendo la frase que dijera una vez el artista Joseph Kosuth: «el arte es, de hecho, la definición del arte».


NOTA: La Bienal de Arte Quinta Anual Bronx Latinoamericano, se desarrollará del 19 de Septiembre al 7 de Diciembre del presente año. Por esta ocasión dicho evento tiene como premisa la siguiente idea: “Soy uno de esas personas que…”, permitiendo así que los artistas presenten sus trabajos desde una visión personal y/o auto-referencial sobre el proceso de creación. Los Curadores de la Bienal muestran su interés específicamente en la historia detrás de cada producción artística, exhortando a los mismos a expresar su trabajo mediante el diálogo directo. La intención es explorar local e internacionalmente escenas sociales como la migración, los derechos de la mujer, conflictos políticos, discriminación en sus disímiles variantes, y situaciones que reflejen la autonomía de la opinión. Mostrar auto representación por parte del artista a través del pensamiento.

Las galerías participantes son: Bronx ArtSpace, Bronx Museum of the Arts, The Andrew Freedman Home, The Hebrew Home at Riverdale, Longwood Art Gallery Hostos, Poe Park Visitor Center Gallery.

Bernardo Navarro (1977, La Habana, Cuba). Artista autodidacta que vive hace mas década y produce desde Brooklyn, Nueva York hace. En el año 2013 tuvo participación en The Queens Museum, en la exhibición “Citizen of the world”; y en el 2014 participó en en la Bienal del Museo del Barrio. En el 2015 participó en la Muestra Colectiva “Stealing Base” o “Robando Base”, en la ciudad de Louisville en el Louisville Slugger Museum.

Maylin Pérez Parrado (Cuba, 1989) works as a freelance art curator organizing exhibits for artists, galleries and collectors. Her passion is creating new eco systems in the art world mainly for Cuban artists. In 2011, Maylin graduated in Art History from the Universidad de Oriente in Santiago de Cuba. Shortly after, she began working in Havana. Until 2014, she was Curator at Fototeca of Cuba as well as Art Curator at the Cuban Art Factory (F.A.C.). Maylin’s focus lies on cultural promotion, media for the art and artist and museum and gallery support. Currently, she travels between Holland, Cuba and Panamá, contributing to increase the knowledge in the field of art.

Maylin Pérez Parrado (1989, Cuba). Actualmente se desempeña como curadora de arte freelance, organizando exhibiciones para artistas, galerías y coleccionistas. Su pasión radica en crear un nuevo eco sistema en el mundo del arte, específicamente para artistas cubanos. En el 2011, Maylin obtiene su título de licenciada en Historia del Arte, por la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba. Poco después comienza a trabajar en La Habana. Hasta el 2014 fue curadora de la Fototeca de Cuba y de la Fábrica de Arte Cubano (F.A.C.). Su labor profesional se desenvuelve dentro de la promoción cultural, los medios de comunicación para el arte / artistas, museos y galerías. En este momento Maylin reside entre Holanda, Cuba y Panamá, contribuyendo al incremento del conocimiento en el campo artístico.